viernes, diciembre 30, 2016

"La hora de despertarnos juntos", bella novela de Kirmen Uribe

Kirmen Uribe ha escogido un bello verso de Ezra Pound para dar título a su estupenda novela biográfica sobre el devenir de la familia formada por Txomin Letamendi y Karmele Urresti. No deja de ser una pequeña crueldad que sea el verso de un fascista el que dé título a la historia de dos personas que dedicaron toda su vida a luchar contra la dictadura de Franco. En el caso de Letamendi acabo pagando con su vida su militancia clandestina contra el franquismo. Urresti sufrió largos años de exilio separada de sus hijos por la misma causa.

En cualquier caso la obra de Uribe es una gran novela que lo mismo podría ser un largo reportaje, una investigación histórica o una biografía familiar novelada. Es cierto que es la epopeya vital de una familia muy ligada al nacionalismo vasco, pero buena parte de los hechos que narra podrían ser aplicados a cualquier otra familia de cualquiera de las otras ideologías que sufrieron la crueldad de la derrota tras la Guerra Civil española y la barbarie de 40 años de dictadura encabezada por el General Franco.

Como no comprender y extrapolar la ilusión entre los vascos durante los últimos años de la II Guerra Mundial y su colaboración con los servicios de información británicos y estadounidenses. Como no ilusionarse cuando la posibilidad de una intervención aliada que acabara con la dictadura en España parecía algo más que una simple posibilidad. Como no entender su decepción cuando los Aliados decidieron que era mejor una dictadura en España que evitará la extensión de la fiebre comunista y mantuviera la posición estratégica de España en la órbita de las democracias occidentales.

Esa decepción que arruinó la vida de personas como Letamendi, Sota o el lehendakari Agirre en esta novela, es la misma que hemos leído en otros testimonios de otros sectores ideológicos del exilio.

Y no extraña el ver los efectos que el paso del tiempo provocó en las huestes del nacionalismo vasco. Desde el primer exilio, los tiempos de Eresoinka, las dificultades para ser reconocidos como autoridades legitimas en el exilio, la entrega de muchos militantes a la causa, y la posterior decepción y retirada de los años 60. La aparición de jóvenes que tienen su propio parecer y discrepan de las posturas oficiales. La creación de ETA, la división definitiva de la familia nacionalista. ¿No es acaso una deriva temporal muy similar a la del exilio libertario? ¿No sucedió lo mismo con otros sectores ideológicos, por ejemplo los socialistas?

Esta novela rio pasa por encima de algunos elementos que podría haber resaltado sobre todo a su inicio. Puede existir cierta idealización de la figura de Agirre y Sota. Contiene algún pequeño error histórico, pero es en su conjunto una extraordinaria novela. Repleta de cariño y ternura. Con una actitud digna de alabanza por comprender, entender, buscar, preguntar. Ilustra, pero sobre todo conmueve. Conmueve quizás como sólo las historias verdaderas pueden hacerlo.

No se esconde tras ninguna fachada. No trata de contemporizar. Es valiente, sobre todo en el rápido resumen de los últimos capítulos en cuanto a lo sucedido en los últimos años del franquismo y la transición en Euskadi. Creo que al autor le duele sinceramente lo sucedido y se pregunta cómo pudieron suceder tantas cosas terribles. Quizás sólo se puede entender ahora, porque es desde la distancia cuando se puede reflexionar con tranquilidad sobre lo sucedido.

Seguramente será una novela que encantará en el PNV, pero también debería de hacerles reflexionar sobre cómo es posible que en una familia tan imbricada con el partido, tan marcada por la historia sus propios componentes buscaran otras respuestas y otros caminos en otras alternativas.

Puede que duela en algún sector del nacionalismo de izquierdas, pero si se piensa con objetividad todas las preguntas y reflexiones de Uribe son pertinentes.

Y al lector que solo busca disfrutar de una historia impactante y bien escrita, debería encantarle porque contiene todo lo que se le puede pedir a una gran novela: argumento, estilo, sinceridad, deseo de aprender y transmitir, cantidad de personajes históricos que enorgullecen unos y asustan otros, y sobre todo exalta muchas emociones de las que golpean en el corazón y el cerebro de quien tiene la suerte de leerla. Muy bella.

martes, diciembre 27, 2016

"Noticias de la Segunda Guerra Carlista y otros textos". Algunas reflexiones sobre el carlismo

Si hay una ideología que en la Península Ibérica haya llegado al nivel de infiltración popular que tuvo el anarquismo, esta es sin duda, y aunque anterior en el tiempo, el Carlismo. De la misma manera, ambas se han visto perseguidas por el sistema imperante y ambas han vivido la división en sus filas, contribuyendo así a su propia debilidad.

Puede que las similitudes se acaben ahí, pues en principio, cuando la historia las llevó a convivir en su máximo apogeo, ambas se convirtieron en encarnizadas enemigas, pero puede que en algún momento, las relaciones no oficiales, que siempre fueron malas, si no de los anhelos de sus seguidores, tuvieran algún punto de conexión más estrecho. O no. 

En este blog se ha escrito mucho sobre anarquismo. No se ha hecho tanto sobre carlismo, porque personal e ideológicamente me llama menos la atención, pero he de reconocer que es un movimiento político curioso, aunque con momentos históricos terriblemente crueles.

En principio, el origen del Carlismo es claro. En el Siglo XIX, Fernando VII derogó la Ley Sálica para que su hija pudiera acceder al trono, en lugar de su hermano Carlos María Isidro a quien le correspondería hacerlo en caso de que esa ley que impedía el acceso de las mujeres al trono, no se hubiera derogado. Esta fue la causa oficial del conflicto carlista. Y carlistas se llamarón quienes apoyaron, incluso con la fuerza de las armas, el derecho de Carlos María y sus sucesores a acceder al trono de España.

Pero tras el carlismo no se ocultaba tan solo la cuestión dinástica, también bajo su lema de Dios, Patria y Rey se enrolaron quienes se oponían a la modernización y quienes salieron perjudicados del avance imparable de la liberalización y las desamortizaciones. Se mezcló así una especie de fuerismo regional, integrismo religioso y romanticismo monárquico que enraizó fuertemente en las clases populares de amplias zonas del país.

El carlismo provocó tres guerras civiles durante el S. XIX y su fuerza se mantuvo constante hasta el punto de que su apoyo fue más que decisivo para el triunfo del alzamiento fascista de 1936 contra la II República. Curiosamente la única guerra que vencieron, la del 36, fue la contribuyó definitivamente a su ocaso posterior.

Y aquí es donde entra en consideración el librito que quisiera comentar hoy Noticias de la Segunda Guerra Carlista y otros textos, del ya desaparecido escritor navarro Pablo Antoñana. En realidad son varios y breves escritos del autor en el que este reflexiona sobre la historia y el sentido del carlismo.
No espere el lector grandes descubrimientos sobre esta ideología en el libro en cuestión, pero sí que hay una serie de reflexiones, que además se repiten en los diferentes textos que despertarán cierto interés en el lector inquieto.

Sin duda, la más interesante, es la de que es necesario distinguir entre la oficialidad del carlismo, con sus reyes, sus guerras, sus oropeles y su mesianismo, de la entrega del pueblo a la causa del carlismo. Un buen numero de campesinos, pobres, iletrados, y humildes que una vez tras otra fueron capaces de ponerse en pie tras la derrota para volver a enrolarse en las filas de la rebelión cuando la inteligentsia carlista así lo reclamaba. Son los derrotados del progreso, las victimas colaterales y sin embargo, dejarán en herencia su ideología que se transmite de padres a hijos durante generaciones, teñidas de gestas militares y traiciones de la élite.

Antoñana no esconde su cariño por estas huestes, como navarro los conoce desde pequeño, y siguiendo la voz del clásico parece compartir aquello de que buen pueblo serían, si tuvieran buen señor. Por lo demás, es un librito ameno, que esconde algunas reflexiones acertadas e interesantes y que en varias ocasiones y que entre otras cosas y con distintos argumentos busca la conexión entre el carlismo popular y la propuesta anarquista. 

Utiliza para ello el programa ideológico carlista que J. Indalecio Caso publicara en 1874 y que establece una especie de sociedad carlista, que según Antoñana podrían suscribir Kropotkin o Proudhom y así mismo afirma que durante la II República “los carlistas de algunos pueblos de la Ribera Navarra, con su círculo, respondieron a la médula del carlismo popular, se pasaron a la CNT anarquista, conducidos por el subconsciente”.

Lo cierto es que no es el único investigador que desde el carlismo ha tratado de enlazar una ideología con la otra. En este enlace se puede leer parte de un texto de José Javier López Antón que incide en la misma idea. Aunque algunas de sus afirmaciones darían pie a más de una discusión.

No sabemos cuánto de realidad se esconden en estas reflexiones, aunque suponemos que serán históricamente comprobables para confirmar su veracidad o rechazarla. Si que sabemos que llegado el alzamiento de Franco del 36, los carlistas de la mano de Mola se pondrán en armas de nuevo en Navarra y en el resto del país y que sus Requetés fueron protagonistas de verdaderas sangrías entre la población de izquierda de la ribera navarra, lugar en el que por cierto no hubo frente de guerra.

Pero si el carlismo se enroló con los que definitivamente ganaron la guerra, puede decirse que no fueron los más beneficiados de la victoria. Franco les obligó a disolverse en el partido único Falange Española Tradicionalista y de la JONS. Una especie de frankestein que englobo a todos los sectores de ultraderecha y ellos aportaron el adjetivo tradicionalista.

Durante la dictadura la convivencia con Falange y otras ramas del régimen no fue de lo más alegre. Así, hubo enfrentamientos armados con Falange, por ejemplo en Bilbao. Su líder Fal Conde hubo de exiliarse en Portugal y a su regreso fue confinado en Menorca. Incluso un grupo insurgente carlista llego a actuar en la clandestinidad contra el franquismo (Grupos de Acción Carlista).

Pero con el final de la dictadura, llego la división. La matanza de Montejurra, mostró la división entre un carlismo popular que se declaraba ahora socialista y autogestionario, aunque sin renunciar a su pasado, y un carlismo elitista de ultra derecha e integrista. 

El carlismo, como la extrema izquierda, no fue legalizado para las primeras elecciones democráticas y la división continúa hoy día entre el Partido Carlista que participó en la fundación de Izquierda Unida y el grupúsculo de ultraderecha Comunión Tradicionalista Carlista. Un lio de narices que hace que por ejemplo los dos sectores estén representados en el consejo asesor del Museo del Carlismo en Estella, cuyas reuniones serán cuanto menos divertidas. Por si fuera poco, también existe una Comunión Tradicionalista enfrentada a la anterior y que sigue reconociendo a D. Sixto como legitimo representante de la dinastia carlista.

Pero todo esto, ya es otra historia.

sábado, diciembre 03, 2016

Yo, Rene Tardi Vol. I, Tardi demostrando lo que vale

La verdad es que creo que no hay mucho más que añadir sobre Tardi como hacedor de comics. Cada una de sus obras gráficas es una pequeña joya visual y de contenido. En la forma y en el fondo. Directo, agrio, sin contemplaciones, certero… así suelen ser sus comics y este Yo, René Tardi prisionero de guerra en Stalag IIB no lo es menos.

Tardi ha recogido la trayectoria vital de su viejo para reflejar lo absurdo de la guerra en un comic sobresaliente. Y aunque ya hace un año que está disponible el segundo volumen en mis manos ha caído todavía ahora la primera parte.

He escrito absurdo para referirme a la guerra y realmente no sé si esa es la palabra, porque uno de los hallazgos de esta obra de Tardi es el contraponer las peripecias de su padre, con su propio parecer hasta el punto de autorretratarse como joven e integrarse en el comic para enfrentarse a su padre, a su parecer, a sus opiniones, a sus acciones. Jacques Tardi es antimilitarista, apátrida y en ocasiones difiere o se le hace difícil comprender las decisiones y actitudes de su padre, empujado a actuar sin duda por unas circunstancias muy distintas y también por otros valores, porque no decirlo.

Así vamos a repasar la presencia de la amenaza nazi, el alistamiento, la patética actuación del ejército francés ante la blitzkrieg nazi, el apresamiento, la conducción al campo de prisioneros, la lucha por la supervivencia, el sorprendente y variado mundo de los prisioneros, el comportamiento de los vigilantes nazis…

Una historia que absorbe a cada página, a cada viñeta incluso. Tan redonda que en ocasiones se hace necesario detenerse para reflexionar, retroceder para volver a disfrutar del texto de un bocadillo o el impacto de una viñeta. Un verdadero lujo de comic de esos que te deja sin aliento y aun así ruegas que no se acabe, que atrapa, y alimenta. Desde luego estoy deseando tener entre las manos.

P.S. Mientras escribo este post veo en internet que hace dos días falleció Mike Fitz, cantante de The Business víctima de un cáncer linfático. Algún disco de The Business me acompañó durante buena parte de mi juventud. Curiosamente es una banda a la que nunca vi en directo, pero temas como Product, Suburban Rebels o Spanish jails nunca se borrarán de mi memoria. Que la tierra le sea leve.

lunes, noviembre 07, 2016

La balada del Norte. Un cómic de la epopeya asturiana en 1934



Entre todos los componentes de la exitosa escena del comic español actual, merece una mención especial Alfonso Zapico. No quiero decir con esto que sea el mejor, pues sería absurdo entrar en una clasificación de este tipo, pero sí que junto a otros compañeros suyos como Paco Roca ha colocado el comic de nuevo en el punto de vista del público. Y lo han hecho además presentado historias claramente comprometidas con la sociedad de su tiempo. Pero también con la recuperación de la memoria.

Si por ejemplo Roca lo hizo con la extraordinaria Los surcos del azar, Alfonso Zapico se ha comprometido en La balada del Norte con llevar al comic la sorprendente epopeya de la Revolución Asturiana de 1934

Es normal que un inquieto dibujante asturiano haya encontrado en tan impactantes hechos la historia total que plasmar en imágenes. Zapico ha aprovechado su estancia en Angouleme para desarrollar esta historia tan amplia que al autor le ha resultado imposible encajarla en un solo tomo.

No es de extrañar. Como bien desarrolla Zapico en su obra, en la Asturias de 1934 confluyeron diversos hechos que venían arrastrando a la clase trabajadora asturiana al punto álgido de creer que estaban preparados para desarrollar un movimiento revolucionario. Contaban con algunos hechos a su favor como ser capaces de establecer un Alianza Obrera general que no se logró en ningún otro lugar del Estado y que vino a plasmarse en unas siglas (U.H.P.) que imagino todavía conmoverán a quien se acerque a esta historia. 

Pero los grandes hechos que caracterizaron al movimiento revolucionario de Asturias no surgió de la nada y la génesis se plasma en este primer tomo de La balada del Norte. Desde el breve prólogo de Enric González todo es interesante y conmovedor en las 226 páginas de este primer tomo editado a todo lujo por Astiberri.

El mundo gris de los valles de la zona minera se traslada a la atmosfera que tan bellamente ha plasmado Zapico en sus viñetas y en el texto. Hay algo en la forma de dibujar de Zapico más próxima al tebeo que quizás al comic actual, pero su sensibilidad gráfica y literaria no nos permiten engañarnos. Aquí hay una historia digna de ser contada y se va a contar con todo el rigor que sea necesario, pero sin renegar a las licencias literarias. El niño bien enfermo, la criada enamoradiza, pero con las ideas claras. El padre de ella, honesto y capaz de percibir la brutalidad del mundo en el que habita. El padre de él, un hombre al que preocupa más su fortuna y su estatus que otra cosa y que utilizará todas las herramientas, justas o injustas, para alcanzar sus objetivos. Los hombres de ideas: socialistas, anarquistas… concienciados, pero con sus zonas grises. El modo de vida de una época, dura, ruda, con sus claros y sus sombras. Y la conciencia clara de que tan sólo la lucha permitirá redimirse o quizás perder las últimas zonas de equilibrio.

Solo hay un defecto en este comic… que todavía tendremos que esperar para disfrutar del segundo tomo, pendiente de publicación.

domingo, octubre 23, 2016

Rebeca Lane, rapera, mujer y libertaria. Un gran concierto

Después de unos años siguiendo su carrera a través de las redes sociales, ayer sábado tuve la oportunidad de ver a Rebeca Lane en directo gracias a la gira europea que ha traído desde Guatemala a esta joven rapera.

Autocalificada como feminista y anarquista, Lane es una extraordinaria letrista que se ha convertido en la punta de lanza de la pujante comunidad hip-hop de Latinoamérica.

Descubrí a Rebeca Lane al escuchar por casualidad su primer disco “Canto” y a estas alturas Rebeca ya está presentado su tercer trabajo “Alma mestiza”. Muy activa en las redes, el seguir la trayectoria de Lane permite no sólo seguir su carrera musical, sino también descubrir a una activista feminista y anarquista muy implicada en la lucha por liberar la vida de las mujeres y por presentar toda una cosmovisión ética, política y social a través de sus textos.

Comprometida con la memoria histórica de Guatemala, con la lucha de las mujeres y con la visibilización de una forma de entender la cultura, el concierto de ayer fue toda una demostración de su capacidad para recitar y cantar.

Quizás Lobiano Kulturgunea (Ermua) no es el mejor lugar para disfrutar de un concierto de hip-hop. Realmente hay mucha distancia que salvar desde un escenario hasta un público sentado. Tampoco éramos personas muy acostumbradas a desenvolvernos en este tipo de música. Creo que la mayoría de quienes asistimos lo hicimos principalmente por su compromiso político y feminista, pero aún así Rebeca se esforzó por transmitir en sus textos todo esa idiosincrasia política que ha ido plasmando en sus diferentes trabajos.

Antes de cada canción realizó una introducción al tema que trataba y así pudimos aprender sobre el racismo en Guatemala (“Alma mestiza”) y la situación de la población indígena, sobre la irrelevancia de las protestas políticas que hace unos años derribaron al Gobierno en Guatemala tan sólo para sustituirlo por otro más derechista. Sobre el machismo en Guatemala y toda América Latina (“Ni encerradas, ni con miedos”. Sobre la violencia de género. Sobre su concepción del amor en “Corazón nómada”. Sobre que la empujo a escribir. Sobre la importancia del mar y su conexión con la tierra (“Pachamama”). Sobre su propia personalidad (“Reina del Caos” y “Poesía venenosa”). Y por supuesto, no faltaron los que quizás son sus dos temas más importantes, la preciosa “Mujer lunar” y “Bandera negra”.

Los textos de Rebeca están llenos de poesía, de denuncia y de reflexión. Y su voz, su capacidad para rapear pero también cantar le permiten transmitir de manera muy veraz y sincera la fuerza de sus textos. Creo que de la escucha atenta de sus textos se revela toda una reflexión global que atraviesa cada uno de sus temas para construir una visión global que contribuye a conformar una propuesta libertaria de modo de vida. Sin duda, Lane no se autocalifica como anarquista en muchas de sus temas como mera pose. En todos sus textos se perfila una propuesta antiautoritaria que la convierten en un referente de la difusión del pensamiento libertario y con su decida apuesta en la lucha por la liberación de las mujeres se ha convertido en un claro referente no sólo en América Latina, sino también a este lado del charco.

Pero nada de eso sería importante si Rebeca Lane no tuviera un claro valor como compositora e intérprete y ayer en Ermua dejo muy claro que se puede ser artista y también tener conciencia social. 

Un concierto precioso.

miércoles, septiembre 28, 2016

"La ley del menor", Justicia y Sentimientos

Este ha sido mi primer encuentro con la literatura de Ian Mcewan y si bien he de decir que no me ha parecido una supernovela, sí que hay que decir en su favor que reúne una serie de virtudes que la convierten en una lectura a tener en cuenta y que contiene los mimbres necesarios para haberse constituido en una novela mucho más ambiciosa.

¿Cuales son esas virtudes? Por un lado, un indudable dominio de la prosa, que en general hace que la lectura sea reconfortante, y eso que en ocasiones la trama, mínima, pero muy centrada en el mundo judicial se vuelva densa.

Por otro lado, hay una indudable capacidad para retratar las vicisitudes de esta pareja sin hijos de clase alta, que entra en crisis, y en la que la protagonista, alta responsable de un tribunal de justicia sublimará su crisis personal en su trabajo. Así se abre otra oportunidad que el autor no desaprovecha para profundizar en las entrañas del modelo judicial británico, del que sin duda se demuestra como un profundo conocedor.

Hurgando aún más en la trama, se presenta el dilema moral al que la protagonista deberá dar respuesta como jurista: la capacidad que el Estado tiene para inmiscuirse en las creencias religiosas del individuo, y rizando el rizo en la de un menor que debe elegir entre enfrentarse a los dogmas de su religión o a sus necesidades médicas, aún a riesgo de poner su vida en cuestión. O dándole la vuelta al argumento, también podemos hablar de en qué medida la religión puede imponer su punto de vista sobre la racionalidad y el sentido común.

Pues bien ese dilema es el que enfrenta la novela e incluso yendo más allá, reflexiona sobre cuales son las consecuencias personales e incluso colectivas de las decisiones que la Justicia toma para con los individuos y las responsabilidades individuales que las personas asumen cuando se convierten en representantes de la Justicia. Es en este sentido una novela que se plantea cuestiones apasionantes, que por cierto se combinan con las desavenencias sentimentales de la protagonista y su pareja.

La realidad es que todos estos aspectos que hemos reseñado anteriormente se condensan en tan sólo 210 páginas, aunque como cualquiera puede darse cuenta podrían dar para varios volúmenes. En ese sentido la novela plantea una realidad compleja y la trabaja parcialmente, pero sin quedarse en la superficie. Eso convierte la lectura de esta novela en sugerente, puesto que el lector tiene la oportunidad de ir reflexionando sobre las consecuencias de los actos que se plantean en la trama y divagar sobre problemas realmente apasionantes.

Si tuviera que hablar de los peros a esta novela sería quizás lo previsible de su final y que el autor no haya apostado por profundizar más en la psicología del joven enfermo, y eso que la novela sí que deja caer en este sentido reflexiones más que interesantes.

En definitiva, una novela breve pero sustanciosa para hincarle el diente. Más que sugerente lectura.

martes, septiembre 20, 2016

Libre Pensamiento, nº 87



Ya está en la calle el nº 87 de Libre Pensamiento (Verano 2016) con el siguiente sumario:

- Editorial: ¿Refugees welcome?
 
Dossier: Asilo, migración, exclusión. Viki Rubio y Paco Marcellán.
- La economía política de las personas refugiadas. En torno a la obra de S. Zizek, La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. (Anagrama. Colección argumentos. Barcelona 2016) Paco Marcellán.
- Acogida solidaria y autogestionada en Grecia. Entrevista a Katerina Papagika. Laura Vicente y Felix García Morillón.
- Refugiados/as en Europa. Buenas personas frente a malas políticas. Nino Trillo-Figueroa y Pablo “Pampa” Sainz.
- La respuesta de la Unión Europea a los flujos de personas refugiadas y migrantes. Entre las exigencias de la seguridad y la retórica de los derechos humanos. Carmen Pérez González.
- Refugiados sin refugio. Alicia Martínez Cifuentes.
- Las refugiadas sirias: visión y perspectiva. Sahar Talat

Miscelanea
- 80º Aniversario de la Revolución Social. Antonio Pérez Collado.
- La guerrilla rural 1936-1952, Alto Llobregat. Josep Quevedo.
- La desigualdad económica y la justicia financiera y tributaria. Victor A. Luque de Haro.

Reflexión compartida
- Grito en el eco. Cantares, poemas y aforismos. Carmen Camacho.
- Cómic. Caramariposa. María Celestino.
- Contracampo. Deephan. Rebeca Muñoz.
- Fotografía. Kati Horna.
- Libros. Para entender el TTIP. Una visión crítica del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversiones. (Carlos Taibo). Irene de la Cuerda.

En total 92 páginas en DIN A4, papel couche por 6€.

Salud y Buena Lectura.

lunes, septiembre 12, 2016

Willie Nile, la pasión por el rock

Ya han pasado 4 días desde el fantástico concierto de Willie Nile en Bilbao, pero no quisiera dejar de escribir unas líneas que recuerden una fiesta por todo lo alto como fue el concierto de Willie.

Y eso que tengo que reconocer que no soy un gran conocedor de la obra de este trovador neoyorquino. De hecho el único disco que había escuchado era el excelente House of thousand guitars, que se editó en 2009 y tras el cual ha publicado otros 5 discos de estudio, el último de los cuales World War Willie era el que venía a presentar en esta gira.

Pero la verdad es que la carrera de Nile es peculiar. Autor prolífico, nunca ha alcanzado un gran éxito internacional, aunque en la red se le puede ver tocando acompañado de músicos famosos como Bruce Springsteen y otros. Su presencia por Europa ha sido constante en los últimos años, pero en muchas ocasiones ha viajado en solitario para tocar con músicos locales.

En cualquier caso en esta ocasión Willie Nile si llegaba con su banda actual. Tres jóvenes que le cubren las espaldas de manera convincente y entregada. Especialmente el guitarrista que disfruto de lo lindo en su concierto bilbaíno. También lo hizo un público entregado que gozo la entrega de un Willie encantado de confraternizar e interactuar con el público. Parlanchín, chapurreando el castellano, repleto de actitud y clase, Willie quizás no tiene ya la mejor garganta, puede incluso que sobreactúe un punto, pero desde luego se entrega como pocos y consigue que un concierto de rock & roll vuelva a ser una fiesta de comunión con el público.

Como he explicado más arriba, personalmente a penas reconocí 3 canciones: Love is a train, House of the thousand guitars y One guitar, quizás una de sus canciones más exitosas. A parte de eso en los últimos compases del concierto se acordó de Lou Reed con una extraordinaria Sweet Jane y de David Bowie con We can be héroes. Todavía tras el bis también habría un espacio para los Beatles, que personalmente me dejo algo más frio.

Estoy seguro que si existieran más bandas tocando con las ganas, la energía y el convencimiento de Willie Nile el rock & roll tendría mejor presente y una posibilidad de futuro. Desde luego un concierto para disfrutar y para agradecer.

Nadie a quien le guste el rock & roll debiera perderse un concierto de Willie Nile en una sala de tamaño medio. Por muchos años, .
Willie

martes, agosto 30, 2016

Verano de 2016, The Waterboys por partida doble

Comence las vacaciones de verano en sentido estricto el día 30 de julio con el concierto de The Waterboys en el Mundaka Festival. Tenía muchas ganas de ver a The Waterboys después de reencontrarme con la banda de Mike Scott al editar ésta en 2015 su extraordinario “Modern Blues”. Aunque se trata de un disco precioso, no las tenía todas conmigo sobre su efectividad en directo, porque la verdad personalmente hacía mucho que no sabía nada de la banda  y porque Scott rondará ya los 60 años.

En cualquier caso nos acercamos a Mundaka desde la mañana para disfrutar de algunas de las actividades gastronómicas que la organización del Festival tenía preparadas para ese día y del marco incomparable, la península de Santa Katalina, en la que se desarrolla este coqueto evento.

Para ese día el cartel incluía a The Highlights, Los Enemigos, Mamba Beat y St. Paul & The Broken Bones. Desafortunadamente, el tiempo fue empeorando a medida que avanzaba la tarde y no presagiaba nada bueno para el concierto de The Waterboys. Entramos al recinto con The Highlights a mitad de repertorio. Aunque había escuchado buenas críticas sobre la banda, lo cierto es que en mi humilde opinión tampoco demostraron nada nuevo. Hard Rock clásico vía Thin Lizzy a los que además versionaron. Poco más puedo decir.

Después le toco el turno a Los Enemigos. Reconozco que Nada es un gran disco y que las letras de Josele Santiago tienen un punto acido-divertido que siempre sorprende; pero tampoco les he seguido tanto la pista como para opinar a fondo. En directo estuvieron sobrios, pero correctos. El sonido como suele ser habitual mejoró a medida que el concierto avanzaba y lamentablemente la tormenta les impidió acabar de la mejor manera. Pero creo que estuvieron a la altura de lo que se espera de ellos. Sin mucha pasión, pero solventes.

The Waterboys saltaron puntualmente al escenario, con la lluvia respetando el momento, pero con la tormenta amenazando sobre el mar con regresar en cualquier momento. Abrieron con la extraordinaria Destinies Entwinied, y borraron de un plumazo cualquier duda que pudiera tener sobre su solvencia en directo. Una banda extraordinaria, perfectamente acoplada, elegante, repleta de actitud, sonido potente y compacto. Con un Mike Scott, plenamente entregado y acompañado de grandes músicos. Imposible destacar únicamente a uno. El endiablado Steve Wickham al violín, un soberbio Brother Paul al teclado y el joven pero eficaz Zach Ernst a la guitarra, fueron la base sobre la que Mike Scott edificó un gran concierto. Escribiría más sobre el show de The Waterboys en Mundaka, pero corro el riesgo de no acabar nunca esta entrada. Solo decir que finalizó la actuación de The Waterboys con una gran sonrisa en mi cara y pensando en cuando sería la próxima ocasión para disfrutar de la banda británica.

Poco podía pensar entonces que no iba a transcurrir ni un mes hasta que volviera a disfrutar de un concierto de The Waterboys. Los últimos días de las vacaciones nos cogen en el Noroeste de Portugal y días antes de desplazarnos a esta bella zona del país luso, oímos hablar del Festival de Vilar de Mouros. Un festival de rock que este año cumple su 50 edición y por el que en los últimos años han pasado músicos de la talla de Bob Dylan, Neil Young, Iggy Pop, Alanis Morissette o Iron Maiden. Nos pica la curiosidad, investigamos y descubrimos que en su 50 aniversario el cabeza de cartel del sábado día 27 de agosto es…. Efectivamente lo habéis adivinado: The Waterboys.

Ni nos lo podemos creer de tanta suerte y rápidamente organizamos el desplazamiento para acudir a este evento histórico para los aficionados al rock en Portugal. Vilar de Mouros es una pequeña y bella aldea enclavada muy cerca de la desembocadura del Rio Miño en la parte portuguesa. Cuando llegamos al pueblo nos deslumbra su belleza y la idea de que un pueblo de ese tamaño, 819 habitantes, dice la Wikipedia que están censados en el mismo, sea la población elegida durante 50 años para acoger este festival.

Regresemos a The Waterboys. El concierto de Vilar de Mouros fue muy diferente al de Mundaka. La asistencia en Portugal es mayor. El sonido no fue tan redondo. La banda es la misma, pero el setlist es muy distinto. Si en Mundaka, el centro del concierto fue su último disco, Modern Blues; en Vilar de Mouros de su último trabajo sólo tocarán dos canciones (si no me equivoco) Still a Freak y la grandiosa Long Strange Golden Road. Si en Mundaka solo desconocía dos canciones de todo el repertorio, en Vilar de Mouros son varias las que no he escuchado. En Mundaka el concierto fue más largo y realizaron un bis. En Vilar de Mouros no hay bis, por más que el público lo reclame. Por supuesto en ninguno de los dos faltan Fisherman’s Blues, ni una sosegada The Whole of the Moon, pero en Vilar de Mouros no suena This is the sea. De hecho el único tema de ese bello disco que acompaña a The Whole of the Moon es Medicine Bow.

En definitiva dos conciertos diferentes, pero muy bellos ambos. Si tuviera que elegir, creo que en Mundaka el repertorio fue más enérgico y potente que en Vilar de Mouros. Pero si lo pienso con detenimiento, desde luego creo que fue una suerte disfrutar de dos conciertos distintos con sólo un mes de diferencia.

Mención aparte para la organización en Vilar de Mouros. Desde luego Mundaka es un ejemplo de belleza y el paraje enamora. Pero Vilar de Mouros no se queda atrás, con miles de personas la organización es exquisita. Y por si fuera poco, si la entrada anticipada en Mundaka costaba 45€, en Vilar de Mouros el pase para un día es de sólo 25€. Por no hablar del precio de las bebidas en el interior del recinto.

Para terminar decir que junto a los extraordinarios The Waterboys en Vilar de Mouros el cartel del sábado lo completaban Samuel Uría, Bombino, Tiago Bettencourt, Tindersticks y la sorprendente banda de metal industrial portuguesa Blasted Mechanism. No es que me gustarán especialmente, pero su alucinante y futurista puesta en escena los convierte en un fuerte espectáculo visual.


jueves, mayo 12, 2016

Variedad de lecturas

Desde que escribí la última entrada de este blog, varias son las lecturas que me han reconfortado. Diversos motivos me han impedido dedicar el tiempo necesario a su reseña. Como algunas me han parecido especialmente interesantes, no quisiera que faltará al menos un breve testimonio. Así que allá vamos:

- Voces de Chernóbil. Una de las obras más reconocidas de la última premio nobel de literatura, Svetlana Alexiévich. Un libro que acongoja y asusta por igual. Personalmente que me considero un lego en la materia ya es suficiente descubrimiento el saber que fue Bielorrusia, en lugar de Ucrania uno de los terrenos más afectados por la catástrofe. Esperaba encontrarme un reportaje profundo sobre lo sucedido, sus causas y sus consecuencias. En lugar de eso, el texto es un continuum de testimonios de personas afectadas de una u otra forma por lo que sucedió aquel 26 de abril. Ya el primer testimonio es de los que entrecortan la respiración y hace que las lágrimas se caigan de los ojos. El libro tiene además la virtud de enfrentarnos a la magnitud de una catástrofe que probablemente todavía nos esté pasando factura. Verdaderamente sobrecogedor.

- Baleak ikusi ditut. Un sorprendente comic de Javier de Isusi que tiene la virtud de enfocar un problema como el de la violencia en Euskadi desde múltiples puntos de vista, pero que como no puede ser de otra manera acaban por confluir y humanizar a todas las partes: victimas, victimarios, ETA, GAL, amistades, iglesia, familia… Un verdadero mosaico de una realidad tan conocida en Euskadi y con una sorprendente sensibilidad. Está también disponible en castellano. Altamente recomendable.




- Kiki de Montparnasse. Como veréis esta temporada le he dado duro al comic. He aprovechado para leer alguna cosa nueva y recuperar joyas atrasadas como este de Catel y Bocquet, que es altamente sugerente. Un verdadero placer sumergirse en esta obra que recoge la azarosa vida de una de las modelos favorita de la bohemia del primer tercio de siglo en París. Ensalzada por Man Ray, por las páginas de este comic desfilan buena parte de los artistas que marcaron un antes y un después en el arte del S. XX. El dadaísmo, el surrealismo, la azarosa vida de Kiki hasta su autodestrucción final es una verdadera gozada. Para no perdérselo.


- Maus. Otro verdadero clásico de Art Spiegelman sobre el que sólo se puede decir que toda la fama que tiene está más que justificada. Desde su hallazgo de convertir a judíos en ratones, nazis en gatos y americanos en perros; hasta la plasmación en la narración de sus propios problemas de personalidad y el revelar la vida de su padre como víctima de uno de los episodios más oscuros de la historia sin ocultar sus discrepancias y peculiar forma de ser… El primer comic de la historia en ganar un premio Pulitzer.. Más que merecido sin duda.



- La Casa. No puedo ocultar mi devoción por Paco Roca. Su dibujo natural. Su sensibilidad para enfrentarse a cualquier historia. Su, a mi parecer, particular uso del color… Todo, todo en los comics de Paco Roca es digno de alabanza y La Casa no es menos. La relación con el padre a través de esa casa a la que tanto tiempo dedico. Su desaparición. La relación familiar. Esa metáfora del paso del tiempo reflejada en el ignoto futuro de la vivienda. No encuentro palabras para expresar todo lo que transmite este comic de una manera tan simple y cercana. Precioso. Elegido mejor comic nacional de 2015 por Cegal. 


- Erase una vez en Francia. Sugerente trilogía de Nury y Vallée editada por Norma. Entremezclando realidad y ficción nos encontramos a un personaje de esos que epatan Josef Joanovici, un judío analfabeto capaz de hacerse millonario durante la ocupación nazi de Paris negociando con el mismo diablo, agenciándose incluso un carné de la Gestapo y acabar convirtiéndose en un héroe de la Resistencia. Visionario e inteligente. Capaz de poner una vela a Dios y otra al Diablo. Sin escrúpulos y con una sola meta, sobrevivir y ganar dinero… hasta que un modesto juez de provincias se cruce en su camino. Un comic de esos que crean afición y que se lee con deleite y expectación.




- Rituales. Si hasta ahora todo lo que he escrito ha sido bueno, no es el momento de escribir que este comic de Álvaro Ortiz es lo contrario. Me conformaré con decir que personalmente no le he cogido el punto. Con un buen arranque e incluso desarrollo, me parece que al final se desinfla bastante y se deja llevar por la inercia. En cualquier caso la génesis es original y podría haber ofrecido más.






- El Pasajero 23. Un best-seller de Sebastian Fitzek de esos que se leen tan rápido como se olvidan.Lo único que me ha quedado claro es que al parecer muchas personas desaparecen durante los cruceros de lujo. Afortunadamente nunca me han llamado la atención.

miércoles, marzo 30, 2016

"Portugal", de Cyril Pedrosa, belleza dibujada

Cyril Pedrosa ha acumulado premios con su Portugal. Y aunque es ya un comic muy conocido y que tiene unos añitos, no me puedo resistir a escribir unas pocas líneas sobre el mismo.

Desde luego es un buen cómic. Con un estilo muy particular, bello sin ser especialmente detallista. Aunque especialmente relevante me ha parecido la utilización que Pedrosa hace del color y la estructuración del contenido, abierta y peculiar.

La apatía de un dibujante de comic, a punto de perder su creatividad, su pareja y casi que su interés por la vida, retorna poco a poco tras un viaje puntual a Portugal que le empujará a sumergirse en las peculiaridades de su familia. Su familia actual y la generación anterior, la de sus ancestros que llegaron, como tantos otros, desde Portugal para trabajar en Francia.

En realidad el comic deja muy abiertas tanto las relaciones actuales y sus peculiaridades como el misterio originario de la saga familiar. Incluso cabe preguntarse si existe misterio o no. Aunque una última conversación del protagonista abre una puerta a una nueva incógnita.

Como decíamos un álbum bellamente ilustrado, bellamente coloreado y que denota un profundo amor por Portugal. Pero un amor que se expresa delicadamente, simplemente con un bello recurso como es el de las conversaciones aleatorias captadas en cada calle de o de la aldea, las relaciones esporádicas con la gente y la familia. Esa saudade portuguesa que se refleja en algunas escenas y esa musicalidad de su idioma y la cercanía de su gente.
Lisboa

Un comic parta disfrutar en la forma, quizás un poco menos en el fondo. ¿Pero no se trata acaso de imagen?